ROMÁNICO

VIAJES

Jesús Herrero Marcos
Cerrar

06 Cantabria Ruta 6

Cervatos. Colegiata de San Pedro. Declarada Monumento Histórico-Artístico el 2 de agosto de 1895. Se trata de un imponente edificio en el destacaremos tres volúmenes notables: El cuerpo de la nave en cuyo muro sur se abre la portada; el tambor absidal con tres ventanas abiertas entre contrafuertes y columnas y, por último, la potente torre que se eleva a los pies con ventanas en los dos niveles superiores.

 

Colegiata de San Pedro en Cervatos

Colegiata de San Pedro en Cervatos.

 

Colegiata de San Pedro en Cervatos

Colegiata de San Pedro en Cervatos.

 

Colegiata de San Pedro en Cervatos Detalle de la torre

Colegiata de San Pedro en Cervatos. Detalle de la torre.

 

Colegiata de San Pedro en Cervatos Detalle de la celosia del timpano de portada

Colegiata de San Pedro en Cervatos. Detalle de la celosía del tímpano de portada.

 

Lo importante de la Colegiata, además de lo dicho, es la profusión y perfección de la decoración esculpida en canecillos y capiteles exteriores e interiores, capítulo en el que destaca el tímpano de la portada tallado con una exquisita celosía calada que descansa sobre una hilera de leones afrontados.

 

Colegiata de San Pedro en Cervatos Detalle de dos canecillos del alero sur

Colegiata de San Pedro en Cervatos. Detalle de dos canecillos del alero sur.

 

Colegiata de San Pedro en Cervatos Interior del abside

Colegiata de San Pedro en Cervatos. Interior del ábside.

 

Pero quizá lo más notable de todo sea la temática representada en su programa iconográfico, relacionada casi exclusivamente con el pecado de la lujuria, lo que convierte a la Colegiata de San Pedro en un paradigma de la lucha contra el pecado ampliamente descrito y combatido desde los penitenciales de la época y que se resume en los capiteles de la ventana absidal en que se presenta a dos personajes, masculino y femenino, mostrando sus genitales.

 

Colegiata de San Pedro en Cervatos Detalle de una de las ventanas absidales con personajes mostrando sus genitales

Colegiata de San Pedro en Cervatos. Detalle de una de las ventanas absidales con personajes mostrando sus genitales.

 

Hoyos. Iglesia de Santa María. Edificio de una nave con tambor absidal rematando la cabecera. El resto de los volúmenes arquitectónicos no corresponden al edificio original. Conserva canecillos tallados y una ventana absidal con capiteles vegetales.

En el interior son interesantes los capiteles del arco toral figurados uno con el tema de Daniel en el foso de los leones y el otro con Jesucristo acompañado de cuatro personajes portando los instrumentos de la Pasión.

 

San Martín de Hoyos. Su iglesia parroquial es obra del siglo XII y tiene una sola nave rematada por ábside semicircular. Bajo sus aleros se conservan canecillos. La portada se abre en el muro sur compuesta por cuatro arquivoltas y guardapolvo ajedrezado.

En el interior el arco toral descansa sobre capiteles con águilas y leones. Lo mismo sucede con los capiteles de las capillas laterales tallados con diversos personajes.

 

Olea. La iglesia de Santa María conserva restos de dos portadas. Tiene también una ermita, dedicada a San Miguel, con una sola nave y ábside semicircular. En su interior quedan los capiteles torales tallados con personajes a caballo, águilas y leones y algunos elementos vegetales.

 

Capitel interior de la iglesia de Santa Maria en Olea

Capitel interior de la iglesia de Santa María en Olea.

 

Mata de Hoz. Iglesia de San Juan Bautista. Tiene una sola nave en la planta y ábside semicircular en la cabecera. A los pies se levanta la espadaña. En el tambor absidal se abre una interesante ventana entre contrafuertes y columnas rematadas por capiteles figurados. Conserva algunos canecillos. La portada se abre en el muro sur y su arco descansa sobre capiteles decorados con centauros y cuadrúpedos. En el interior se conservan pinturas murales del siglo XV.

 

Las Henestrosas.La iglesia parroquial es de finales del siglo XII. Es de una sola nave rematada en la cabecera por ábside semicircular y notable espadaña a los pies con cuatro vanos. Posteriormente se adosó a la espadaña una torre prismática. En el tambor de la cabecera se abre una ventana entre contrafuertes y columnas. Los capiteles están tallados con grifos y dragones. Conserva también algunos canecillos figurados con animales y vegetales. La portada se abre en el muro sur con cuatro arquivoltas descansando sobre cuatro capiteles tallados con vegetales a cada lado.

En el interior el arco toral descansa sobre capiteles con grifos y el tema de Sansón matando al león.

 

Iglesia parroquial de Las Henestrosas

Iglesia parroquial de Las Henestrosas.

 

Fombellida. Conserva una pequeña ermita con una sola nave y ábside semicircular a la que se han ido añadiendo algunos adosados. Conserva en su interior los torales tallados con estrellas.

 

Aldea de Ebro. Iglesia de San Juan Bautista. Tiene planta irregular y espadaña de tres vanos exenta. En el interior conserva el arco toral con capiteles adornados con el tema de Daniel en el foso de los leones y vegetales.

 

Iglesia de San Juan Bautista en Aldea de Ebro

Iglesia de San Juan Bautista en Aldea de Ebro.

 

Barruelo de los Carabeos. En su parroquial queda del antiguo edificio una portada con arquivoltas lisas ligeramente decoradas. Sus capiteles, dos a cada lado, tienen vegetales y leones afrontados. En el arco toral del interior se conservan los capiteles tallados con músicos tocando la vihuela y la pandereta.

 

Arcera. Conserva una pequeña ermita del siglo XII. Tiene una sola nave y dos espadañas. La de los pies es de tres vanos y la otra, en la cabecera, uno solo.

 

Ermita de Arcera

Ermita de Arcera.

 

San Andrés. La Iglesia de San Andrés tiene una sola nave y ábside semicircular y una bonita espadaña de tres vanos a los pies. En el centro de la cabecera se abre una interesante ventana con capiteles vegetales. En el interior los torales descansan sobre capiteles tallados con vegetales.

 

Iglesia de San Andres

Iglesia de San Andrés.

 

San Martín de Valdelomar. La iglesia de San Martín tiene dos naves en planta rematadas por un solo ábside semicircular y ventana central con capiteles vegetales. Conserva su arco toral en el interior también con capiteles vegetales.

 

Santa María de Valverde. La iglesia rupestre de Santa María se empezó a excavar probablemente en el siglo VIII. A finales del XII se construyó la impresionante espadaña de cinco vanos que destaca por su altura en medio del paisaje.

 

Iglesia de Santa Maria de Valverde

Iglesia de Santa María de Valverde.

 

Villanueva de Nía. La iglesia parroquial es de finales del siglo XII. Conserva del edificio primitivo la cabecera semicircular en cuyo centro se abre una ventana con capiteles vegetales. Conserva una notable colección de canecillos con representaciones y alusiones al pecado de la lujuria, muy similares a los de la Colegiata de San Pedro en Cervatos. En el interior los capiteles del arco toral están tallados con el patrón iconográfico de la lujuria y leones afrontados respectivamente.

 

Iglesia parroquial de Villanueva de Nia

Iglesia parroquial de Villanueva de Nía.

Hay sólo 1 comentario.

  1. Mariano Poux dice:

    Everything is very open and very clear explanation of issues. was truly information. Your website is very useful. Thanks for sharing.

    http://www.borvestinkral.com/

Deja un comentario

Introduce tus datos para iniciar sesión.