ROMÁNICO

VIAJES

Jesús Herrero Marcos
Cerrar

07 zamora Ruta 7

Benegiles. Iglesia de Santo Tomás Apóstol. Del edificio románico solo quedan la espadaña, algunos canecillos y la pila bautismal.

 

Fuentesecas. Ermita del Santo Cristo. Conserva en su interior una mesa de altar adornada con cenefa vegetal.

 

Fuentespreadas. Iglesia de San Cristóbal. Tiene una interesante cabecera de tambor recrecida con algunos canecillos, además de una ventana con capiteles vegetales.

 

Malva. Ermita de Nuestra Señora de Tobal. En su interior se guarda una Virgen con Niño del siglo XII.

 

Matilla la Seca. Iglesia de San Pedro Apóstol. Conserva la portada original y una pila bautismal.

 

Olmo de la Guareña. Iglesia de San Andrés. Su nave se remata con una elegante cabecera mudéjar adornada con dos arcuaciones ciegas.

 

Peleas de Abajo. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Conserva la nave sur con su cabecera junto con algunos canecillos.

 

Pinilla del Toro. Iglesia de San Martín. Se conserva en su interior una imagen de Santa Ana con la Virgen, del siglo XII.

 

Santa Clara de Avedillo. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Su actual portada fue reconstruida con la anterior románica. Conserva además la espadaña y algunos canecillos.

 

Toro.  Colegiata de Santa María la Mayor. Monumento Histórico Artístico desde el 10 de junio de 1892. Imponente y armonioso edificio, comenzado a construir en el último tercio del siglo XII, en el que destaca su equilibrado y magnífico cimborrio, su impresionante cabecera, con tres ábsides semicirculares cuajados de elementos escultóricos de gran interés que se prodigan también en su interior. Tiene varias portadas entre las que destacaremos la abierta en el lado norte y en la que no podemos dejar de admirar, en una de sus arquivoltas, la representación de los 24 ancianos del Apocalipsis con instrumentos musicales variados. En el interior se abre otra puerta más, la de La Majestad, con el arco claramente ya apuntado, pero con la policromía original resplandeciente.

Colegiata de Santa Maria la Mayor en Toro

Colegiata de Santa María la Mayor en Toro.

 

Detalle de una arquivolta de la portada norte de la colegiata de Santa Maria la Mayor en Toro donde se representan los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis

Detalle de una arquivolta de la portada norte de la colegiata de Santa María la Mayor en Toro, donde se representan los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis.

 

Portada norte de la colegiata de Santa Maria la Mayor en Toro

Portada norte de la colegiata de Santa María la Mayor en Toro.

 

Iglesia de San Lorenzo el Real. Monumento Histórico Artístico desde el 18 de mayo de 1929. Edificio de fábrica mudéjar con una sola nave rematada por  tramo presbiterial y hemiciclo. Éste se articula con dos niveles de arcuaciones ciegas y zócalo alto de sillería. La portada se abre en el muro sur sobre un paño resaltado y enmarcada en alfiz.

Iglesia de San Salvador de los Caballeros. Monumento Histórico Artístico desde el 18 de mayo de 1929. Fábrica mudéjar con planta basilical de tres naves rematadas por tres hemiciclos, todos ellos articulados con arcuaciones ciegas y cenefas de esquinillas y sardineles. Los mismos elementos decorativos se repiten en las dos portadas y el interior del edificio. Una interesante torre remata el magnífico conjunto.

Iglesia de San Salvador de los Caballeros en Toro

Iglesia de San Salvador de los Caballeros en Toro.

 

Iglesia del Santo Sepulcro. Edificio mudéjar del siglo XII con tres naves rematadas con sus correspondientes hemiciclos, articulados también con arcuaciones ciegas. Remata el conjunto una torre.

Iglesia de Nuestra Señora de la Vega. Monumento Histórico Artístico desde el 8 de julio de 1930. Tiene una sola nave en su fábrica mudéjar y un hemiciclo absidal, muy similar al de San Salvador. Esta decoración se repite en sus muros, en cada uno de los cuales se abre una puerta.

Iglesia de San Pedro del Olmo. Monumento Histórico Artístico desde el 29 de mayo de 1929. A pesar de lo cual su aspecto y deterioro persisten. Tuvo planta de tres naves pero se vinieron abajo y solo queda el hemiciclo absidal, articulado con arquerías ciegas y cenefas de esquinillas y sardineles. La portada se abre en el muro sur.

 

Vadillo de la Guareña. Iglesia de San Miguel. Quedan restos de la espadaña. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen de Monserrate, del siglo XIII.

 

Venialbo. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Conserva de la fábrica primitiva la zona oeste de la nave, algunos canecillos y los restos de una portada en el muro sur.

 

Vezdemarbán. Iglesia de Nuestra Señora de la Cuesta.  Conserva en su interior una Virgen con Niño del siglo XII.

Hay sólo 1 comentario.

  1. Rupert Chila dice:

    Aw, this was a really nice post. In concept I would like to put in writing like this moreover – taking time and actual effort to make a very good article… but what can I say… I procrastinate alot and certainly not appear to get one thing done.

    http://www.borvestinkral.com/

Deja un comentario

Introduce tus datos para iniciar sesión.