ROMÁNICO
VIAJES
San Juan de Raicedo, La iglesia de San Juan tiene una sola nave rematada por ábside semicircular en el que se abren dos bonitas ventanas entre gruesos contrafuertes. Los aleros conservan canecillos, muchos de ellos figurados. La portada se abre en el muro sur y su arco doblado descansa sobre capiteles tallados. Sobre la portada corre un tejaroz con canecillos entre los que se intercalan metopas con representaciones del pecado de la lujuria.
Iglesia de San Juan de Raicedo.
La Serna. La iglesia de Nuestra Señora de la Helecha conserva restos de un edificio del siglo XI, en concreto los capiteles torales toscamente tallados.
Molledo. La ermita de San Lorenzo, ubicada en una propiedad particular, es un pequeño inmueble de una sola planta rematada por tambor absidal en la cabecera. La portada se abre a poniente y su arco descansa sobre capiteles adornados con un águila el derecho y con músicos y saltimbanquis el izquierdo. Se conservan también canecillos tallados y una pequeña ventana cuyo arco de medio punto descansa sobre capiteles tallados. En el interior el arco toral apea sobre capiteles trabajados con águilas y leones.
Ermita de San Lorenzo en Molledo.
Detalle de un capitel de la portada de la ermita de San Lorenzo.
Silió. Su iglesia parroquial está dedicada a San Facundo y San Primitivo. Se trata de un imponente edificio de principios del siglo XII. Su planta es de una sola nave rematada por ábside semicircular y tramo recto presbiterial. Todo el conjunto articulado con elegantes columnas entre las que se abren tres ventanas profusamente decoradas, tanto en los arcos como en los correspondientes capiteles, en los que se puede ver una variada representación del bestiario, algunos temas vegetales y personajes diversos, algunos aludiendo al pecado de la lujuria. Bajo los aleros de la cabecera hay una importante colección de canecillos adornados con vegetales. La portada, compuesta por cinco arquivoltas lisas, se abre en el muro sur. Sobre ella hay un tejaroz con canecillos aunque bastante desgastados. Otra portada, en este caso más sencilla, se abre en el hastial de poniente.
Iglesia de San Facundo y San Primitivo en Silió.
Una de las ventanas absidales de la parroquial de Silió.
El interior es esbelto. El ábside se cubre con bóveda de cascarón y se articula con una arquería ciega en el nivel inferior y tres ventanas en el superior. Todos los arcos de los vanos descansan sobre capiteles figurados cuajados de personajes, animales y decoración vegetal de gran interés.
San Martín de Quevedo. Iglesia de la Asunción, obra del siglo XII. Tiene una sola nave y ábside semicircular. Conserva una interesante colección de canecillos bajo los aleros adornados con animales, cabezas humanas y algunos geométricos y vegetales.
Ábside de la iglesia de la Asunción en San Martín de Quevedo.
En su interior se conserva el arco toral descansando sobre elegantes capiteles tallados con águilas y cabezas humanas. Conserva también una bonita pila bautismal.
Bárcena de Pie de Concha. Su iglesia parroquial está dedicada a los Santos Cosme y Damián. Tiene planta de una sola nave rematada en la cabecera por tambor absidal. En el ábside se conservan canecillos figurados con personajes diversos y animales y en las naves con decoración mayoritariamente vegetal. La portada se abre en el muro norte con cuatro sencillos arcos.
En el interior el arco toral, ligeramente apuntado, descansa sobre capiteles con leones y vegetales, temas que se repiten en la ventana absidal.
Interior de la iglesia de los Santos Cosme y Damián en Bárcena de Pie de Concha.
Pesquera. En esta localidad solo se conserva una pequeña lápida con la inscripción de la consagración del edificio románico, ya desaparecido, que procede de finales del siglo XI.
Rioseco. De finales del siglo XII es la iglesia de San Andrés. Tiene una sola nave con ábside semicircular y bajo sus aleros se conservan canecillos figurados. En el centro del tambor absidal se abre una única ventana cuyo arco descansa sobre capiteles tallados. El izquierdo con el patrón iconográfico habitual del pecado de la lujuria y el derecho con adornos vegetales. La portada se abre en el muro sur sobre un paño resaltado rematado por tejaroz. El arco se compone de cinco elegantes arquivoltas talladas con temas geométricos y vegetales.
En el interior el ábside se cubre con bóveda de cuarto de esfera. El arco toral descansa sobre sendos capiteles tallados con el tema de Daniel en el foso de los leones y el otro con el de Sansón matando al león.
Cañeda. De la iglesia primitiva solo queda la cabecera semicircular y dos capiteles torales tallados con cabezas de animales y una figura humana.
Aldueso. La iglesia de Santa Juliana apenas conserva del edificio románico primitivo la portada cuyo arco descansa sobre capiteles tallados con caballeros, leones afrontados y espirales geométricas.
Iglesia de Santa Juliana en Aldueso.
Villacantid. La iglesia parroquial está dedicada a Santa María y es original del siglo XII, aunque luego fue ampliamente modificada. Conserva el ábside semicircular articulado con columnas dobles rematadas por capiteles figurados, entre las que se abre una interesante ventana. Su arco descansa sobre capiteles tallados con leones el izquierdo y unicornios el derecho. La portada se abre en el anexo adosado al sur. En el interior se conservan un par de capiteles también figurados.
Iglesia de Santa María en Villacantid. Detalle de un capitel de la ventana absidal con unicornios.
Bolmir. La Iglesia de San Cipriano es de la primera mitad del siglo XII. Tiene una sola nave a la que se añadieron dos capillas laterales. También de esta época es la espadaña que se construyó exenta y adosada a los pies del muro sur. La portada de acceso está en el muro sur y sobre ella se abren dos ventanales. El arco de la portada tiene tres arquivoltas y la de dentro se apoya sobre capiteles adornados con un águila y leones respectivamente. Sobre la portada corre un tejaroz con canecillos notables que, como los de los aleros, hacen referencias claras al pecado de la lujuria.
Iglesia de San Cipriano en Bolmir.
Retortillo. La iglesia de Santa María de Retortillo es de finales del siglo XII. Tiene una sola nave con ábside semicircular y tramo recto. En el tambor de cabecera se abren tres bonitas ventanas entre contrafuertes rematados por columnas dobles, ambas con sus capiteles figurados. La portada primitiva se abre a poniente bajo el añadido de la escalera que sube hasta la espadaña. La que se abre al sur conserva un tímpano tallado con leones. En esta localidad se encuentran las ruinas romanas de Julióbriga.
Iglesia de Santa María en Retortillo.
Bustasur. La iglesia de San Julián tiene una sola nave rematada con un pequeño tambor absidal y conserva algunos sencillos capiteles tallados.
Hay sólo 1 comentario.
I’ve been surfing on-line more than three hours these days, yet I by no means discovered any interesting article like yours. It is lovely worth enough for me. In my opinion, if all web owners and bloggers made excellent content material as you did, the net shall be much more useful than ever before.
http://www.borvestinkral.com/