ROMÁNICO

VIAJES

Jesús Herrero Marcos
Cerrar

05 Segovia Ruta 5

Aldehuelas de Sepúlveda. Iglesia de San Esteban. Interesante conjunto arquitectónico el de su parroquial que conserva una nave con su hemiciclo absidal y su correspondiente tramo recto. El pórtico se abre en el muro sur con cuatro vanos e interesantes capiteles. En su interior se halla la sencilla portada de acceso al interior.

Castillejo de Mesleón. La parroquial de Nuestra Señora de la Asunción tiene una sola nave en su planta rematada por ábside de tambor con tramo recto presbiterial. Posteriormente se fueron añadiendo otras dependencias. En el ábside todavía quedan los vanos laterales. Destaca en el conjunto la portada abierta en el muro sur bajo un pórtico de fecha posterior. Tiene cinco arquivoltas y dos capiteles figurados a cada lado.

 

Iglesia de Nuestra Señora de la Asuncion en Castillejo de Mesleón

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Castillejo de Mesleón.

 

Castroserna de Arriba. Iglesia de la Virgen del Rosario. Conserva una portada de interés con arco lobulado en la rosca interior y un amplio zig-zag en la de fuera.

Cerezo de Arriba. De la iglesia parroquial queda el ábside de tambor en el que se abren tres ventanas de magnífica factura, todas con capiteles de fina talla en los que se representan animales fantásticos. Una imposta vegetal muy elegante rodea el hemiciclo a la altura de los cimacios. Son interesantes los canecillos que se conservan bajo el alero.

Abside de la iglesia parroquial de Cerezo de Arriba

Ábside de la iglesia parroquial de Cerezo de Arriba.

 

Duratón. Iglesia de la Asunción. Magnífico y equilibrado edificio en el que, además de su sobrio y elegante tambor absidal, destaca su galería porticada con diez vanos sin incluir el de acceso. La decoración escultórica sobresale especialmente, no solo por lo fino de su talla, sino también por su variedad, que va desde asuntos vegetales a temas del Nuevo Testamento y el Bestiario.

Iglesia de La Asuncion en Duraton

Iglesia de La Asunción en Duratón.

 

Duruelo. Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora. Monumento Histórico Artístico desde el 24 de septiembre de 1982. Del edificio románico queda el tambor absidal, estéticamente parecido al de Cerezo de Arriba, con tres vanos adornados con capiteles tallados, como los canecillos. Por dentro se conservan los arcos ciegos del presbiterio y los capiteles torales tallados con aves.

 

Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora en Duruelo

Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora en Duruelo.

El Olmo. De lo que se conserva del edificio primitivo destacamos la portada, sencilla pero con cierto interés por su arco lobulado, indiscutible herencia árabe.

Iglesia parroquial de El Olmo.

Iglesia parroquial de El Olmo.

 

Perorrubio. Iglesia de San Pedro. Importante edificio en el que además de la cabecera semicircular que remata su nave y la torre que se eleva al norte, destacamos su galería porticada que corre sobre los muros sur y oeste, adornada con arcos de medio punto sobre capiteles figurados de interés.

Iglesia de San Pedro en Perorrubio

Iglesia de San Pedro en Perorrubio.

Rebollo. Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves. Monumento Histórico Artístico. Actualmente se usa como cementerio local. Tenía tres naves con tres ábsides de los que solo quedan dos. Conserva capiteles tallados de calidad con variedad de temas figurados y dos sugerentes portadas.

 

Ermita de San Frutos del Duratón. Monumento Histórico Artístico desde el día 3 de junio de 1931. Pequeño edificio desde el que se domina el espectacular paisaje de las hoces del río Duratón, perteneciente a Carrascal del Río. En la actualidad tiene dos naves  rematadas por ábsides semicirculares en la cabecera junto a una sencilla espadaña. Al oeste se abre la portada. En su interior hay interesantes capiteles tallados.

Ermita de San Frutos del Duraton

Ermita de San Frutos del Duratón.

San Pedro de Gaillos. Iglesia de San Pedro. Espléndido conjunto en el que además del atrayente tambor absidal con originales ventanas y llamativos canecillos, destaca su magnífico pórtico, sus estilizados vanos adornados con notables capiteles tallados y dos magníficos accesos al interior de la galería, donde se abre una singular portada adornada con profusa decoración de tipo solar.

Iglesia de San Pedro en San Pedro de Gaillos

Iglesia de San Pedro en San Pedro de Gaillos.

 

Santa Marta del Cerro. La iglesia de Santa Marta tiene una sola nave con ábside semicircular, tramo recto presbiterial y dos portadas abiertas al sur y al oeste respectivamente, ésta última cegada en la actualidad. Ambas con capiteles y arcos tallados, al igual que los canecillos que corren bajo los aleros.

Sepúlveda. Conjunto  Histórico Artístico desde el día 23 de febrero de 1951.

Iglesia de El Salvador. Monumento Histórico Artístico desde el día 3 de junio de 1931. Tiene una sola nave en su fábrica rematada por tambor absidal y torre de tres cuerpos adosada a la fachada norte. En los dos superiores se abren dos vanos de medio punto por cada lado. El pórtico se encuentra orientado al sur. Toda la arquitectura, tanto dentro como fuera, está profusamente adornada con capiteles y canecillos tallados, de tosca factura pero de gran interés.

Iglesia del Salvador en Sepulveda

Iglesia del Salvador en Sepúlveda.

Iglesia de Santa María de la Peña. Monumento Histórico Artístico desde el día 3 de junio de 1931. Entre los restos que conserva del edificio primitivo destacamos la torre, la cabecera semicircular, un pequeño tramo del pórtico y, sobre todo, la portada, abierta en su interior y cuajada de figuración en sus arcos, capiteles, tímpano y canecillos. Todo ello del máximo interés, sobre todo por la fina talla del escultor. Destacamos en particular el Pantocrátor y el Tetramorfos plasmados en el tímpano y los capiteles interiores.

Iglesia de Santa Maria de la Peña en Sepulveda

Iglesia de Santa María de la Peña en Sepúlveda.

Iglesia de San Justo. Monumento Histórico Artístico desde el día 3 de junio de 1931. Tiene tres naves que rematan la cabecera con sus correspondientes hemiciclos en los que se abren sendas ventanas. Conserva interesantes canecillos bajo los aleros.

Sotillo. Iglesia de la Natividad. Importante edificio de una sola nave con interesante ábside semicircular dividido por cuatro semicolumnas entre las que se abren tres vanos. Es destacable la colección de canecillos que corre bajo los aleros, todos figurados. Al sur se abre una original portada de arco lobulado adornado con rosetas y guardapolvo con amplio zig-zag. Los capiteles son interesantes, al igual que la torre, adornada en su cuerpo inferior con arcos ciegos.

Iglesia de la Natividad en Sotillo

Iglesia de la Natividad en Sotillo.

Tejadilla. Iglesia de la Virgen de Tejadilla. Tiene tres naves. Los capiteles torales son interesantes. En ellos se representa, entre otros temas, la Adoración de los Reyes Magos.

 

Valdesaz. Su iglesia parroquial es un edificio con una nave rematada por ábside semicircular y escueta portada con tres arquivoltas.

 

Valdesimonte. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. De la primitiva fábrica se conserva la cabecera en la que se abre un sencillo ventanal.

 

Vellosillo. La iglesia parroquial conserva del templo románico la cabecera semicircular excepcionalmente orientada al norte rompiendo la norma habitual, lo que hace sospechar que se trata de una reconstrucción. Dentro quedan algunos capiteles tallados.

 

Ventosilla. Parroquial con una sola nave y ábside semicircular con tramo recto presbiterial. Conserva sugerentes canecillos figurados. En el interior son destacables los capiteles torales, de talla tosca pero de interesante temática.

Hay sólo 1 comentario.

  1. Minh Kirkland dice:

    Its wonderful as your other articles : D, thankyou for putting up.

    http://www.borvestinkral.com/

Deja un comentario

Introduce tus datos para iniciar sesión.