ROMÁNICO
VIAJES
Aguilafuente. Iglesia de San Juan. Monumento Histórico Artístico desde el día 11 de marzo de 1994. Edificio de interés al que acompaña la iglesia de Santa María, ésta última de fábrica mudéjar.
Campo de Cuellar. Ermita del Santo Cristo de San Mamés. Los únicos restos que se conservan de su fábrica mudéjar son los que corresponden al ábside, adornado con arcos ciegos doblados en dos niveles y otro superior de rectángulos. El conjunto arquitectónico queda cerrado con un muro a la altura del arco del triunfo.
Cantalejo. Ermita de Nuestra Señora del Pinar. De su fábrica románica apenas quedan restos reseñables, pues el edificio ha sufrido todo tipo de transformaciones indeseables. Resiste la portada, parte del tambor absidal y algunos arcos ciegos en el interior.
Cuéllar. Conjunto Histórico Artístico desde el día 27 de enero de 1994.
Iglesia de San Martín. Monumento Histórico Artístico desde el día 3 de junio de 1931. Fábrica mudéjar de tres naves con sus correspondientes ábsides, en este caso poligonales. Frisos, cenefas de dientes de sierra y arquerías ciegas, adornan sus volúmenes arquitectónicos, entre los que no se nos olvida la torre, adosada al oeste del edificio.
Iglesia de San Esteban. Monumento Histórico Artístico desde el día 3 de junio de 1931. Su fábrica mudéjar conserva un elegante y sólido ábside poligonal, como la torre que se eleva a poniente, con dos cuerpos. En el inferior corren arquerías ciegas y en el superior dos cenefas de ladrillo y vanos de medio punto. En el muro sur se abre una sencilla portada, enmarcadas en alfiz sus cinco arquivoltas.
San Andrés. Monumento Histórico Artístico desde el día 9 de julio de 1982. Su fábrica mudéjar tiene tres naves y tres tambores poligonales en la cabecera. En el lado sur se abre una portada y al oeste otra, compuesta su arco por dos gruesos boceles sobre capiteles muy al estilo segoviano. Tiene también una esbelta e interesante torre.
Iglesia de Santiago. Conserva un ábside semicircular de la fábrica primitiva decorado con arquerías ciegas superpuestas.
Iglesia de Santa Marina. Mantiene en pie su esbelta y original torre mudéjar levantada en mampuesto y ladrillo.
Iglesia de El Salvador. Tiene una sola nave rematada por ábside semicircular articulado con arcos ciegos y una interesante torre levantada su fábrica en sillería.
Frumales. En la cabecera cuadrada de su parroquial solo queda una ventana. Se conservan también algunos arcos de su primitivo pórtico, hoy cegado.
Fuentepelayo. Iglesia de Santa María la Mayor. Monumento Histórico Artístico desde el 8 de junio de 1995. De la época románica solo conserva el ábside de tambor en el que se abren tres ventanas y lo que queda del pórtico, actualmente cegado, adosado al muro sur. Por dentro interesan los capiteles torales, tallados con aves y figuras humanas.
En la iglesia de El Salvador, también Monumento Histórico Artístico desde el 30 de mayo de 1996, solo se conserva el primitivo campanario levantado en mampostería.
Narros de Cuéllar. En la ermita de San Marcos aun quedan dos humildes portadas mudéjares. El resto fue reformado.
Pinarejos. Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Monumento Histórico Artístico desde el 28 de diciembre de 1995. Su fábrica tiene una sola nave con cabecera cuadrada. Conserva dos portadas sencillas, restos de un pórtico y una maciza y tosca torre.
Samboal. Iglesia de San Baudelio. Interesante ejemplo de románico mudéjar perteneciente al priorato cluniacense. Destaca su robusta cabecera con tambor articulado en tres niveles de arcos ciegos y el tramo recto presbiterial con dos. Al norte se eleva la torre con cuatro cuerpos. El interior del edificio es de interés por su equilibrado conjunto.
Turégano. La apariencia externa del castillo (Monumento Histórico Artístico desde el 4 de junio de 1931), se ve ocupada en su interior por un templo románico anterior dedicado a San Miguel, de tres naves con sus tres hemiciclos rematando la cabecera. Conserva interesantes capiteles figurados de buena y variada talla.
Dentro del castillo de Turégano se encuentra la iglesia de San Miguel.
Iglesia de Santiago. Conserva una notable cabecera. En ella se abren tres ventanas con capiteles tallados de interés, entre los que destaca el tema de la lucha entre caballeros.
Hay sólo 1 comentario.
You really make it appear really easy with your presentation but I to find this matter to be really one thing that I think I’d by no means understand. It kind of feels too complex and very large for me. I am looking ahead in your subsequent submit, I?¦ll attempt to get the grasp of it!
http://www.borvestinkral.com/