ROMÁNICO
VIAJES
Barrio de Santa María. Ermita de Santa Olalla. Monumento Histórico Artístico desde el día 20 de enero de 1966. Sencillo pero importante edificio que conserva casi todo de su planta primitiva, incluida la cabecera en la que se abren tres magníficas ventanas, su portada y sus espacios interiores, donde se conservan unas espléndidas pinturas murales.
Ermita de Santa Olalla en Barrio de Santa María.
Colmenares de Ojeda. Dentro de la parroquial de San Fructuoso se guarda otra de las pilas bautismales más importantes del románico español. Se adorna con una soberbia talla en la que se plasman una escena de bautismo, las Marías ante el sepulcro, un grifo y una representación del amor fraterno.
Pila bautismal de la iglesia de San Fructuoso en Colmenares de Ojeda.
Moarves de Ojeda. Iglesia de San Pedro. Monumento Histórico Artístico desde el día 3 de junio de 1931. Se trata de un edificio de sumo interés por su espléndida fachada sur, en la que se abre una maravillosa portada de seis arquivoltas. Descansan sobre notables capiteles figurados con diversos temas del Antiguo y Nuevo Testamento. Sobre la puerta se extiende un llamativo y bello friso en el que se representa un apostolado.
Portada y friso de la iglesia de San Pedro en Moarves de Ojeda.
Montoto de Ojeda. Iglesia de San Esteban. Es un sencillo edificio que conserva una nave rematada por tambor en la cabecera. Su portada, abierta en el muro sur, es sencilla pero elegante. Son destacables algunos capiteles tanto en el exterior como en su interior.
Perazancas. Iglesia de la Asunción. De su fábrica primitiva solo conserva un pequeño tramo del ábside y una bonita portada abierta en el muro sur.
Quintanatello de Ojeda. Iglesia de la Asunción. Sencillo edificio que conserva de su fábrica primitiva una modesta pero sugerente portada abierta al sur y una espadaña de tres cuerpos a los pies.
Quintanilla de la Berzosa. Iglesia de San Martín. El edificio conserva su espadaña original y algunos canecillos
San Andrés de Arroyo. Monasterio de San Andrés. Monumento Histórico Artístico desde el día 3 de junio de 1931. En su interior se conserva uno de los claustros más interesantes del románico español, en el que es destacable la increíble técnica de talla mostrada en sus columnas esquinales. Tiene también una importante sala capitular.
Claustro del monasterio de San Andrés.
Ermita de San Pelayo de Perazancas. Monumento Histórico Artístico desde el día 3 de junio de 1931. Se trata de un sencillo edificio de una sola nave rematada por tambor absidal con arquillos lombardos. En su interior conserva notables pinturas murales.
Pinturas murales en el interior del tambor absidal de la ermita de San Pelayo de Perazancas.
Santa Eufemia de Cozuelos. Junto a la localidad de Olmos de Ojeda se levanta este monasterio que fue declarado Monumento Histórico Artístico el día 3 de junio de 1931. Su planta original tiene una nave rematada con tres ábsides, el central de notable belleza. Es preciso destacar la delicada talla de la magnífica puerta que se abre en el muro sur, así como los espléndidos capiteles interiores.
Iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos.
Santibáñez de Ecla. Iglesia de San Juan Bautista. Construida ya en el siglo XIV aunque con trazas románicas.
Vallespinoso de Aguilar. Ermita de Santa Cecilia. Monumento Histórico Artístico desde el día 25 de mayo de 1951. Magnífico edificio de una sola nave con cabecera semicircular, encaramado a una imponente roca que condiciona sus volúmenes. Mantiene casi todos sus elementos arquitectónicos primitivos, entre los que cabe destacar la extraordinaria portada profusamente historiada con diversas escenas, tanto en relieves como en los capiteles sobre los que apoya el arco. Su interior es elegante y conserva también bellos capiteles figurados.
Ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar.
Vega de Bur. Su iglesia de San Vicente Mártir solo conserva una sencilla pero elevada espadaña y una bellísima portada en el recinto del cementerio.
Hay sólo 1 comentario.
Very interesting subject, thanks for posting. «He who seizes the right moment is the right man.» by Johann Wolfgang von Goethe.
http://www.borvestinkral.com/