ROMÁNICO

VIAJES

Jesús Herrero Marcos
Cerrar

08 Ruta por la Ciudad de Zamora.

 

 

Iglesia de El Espíritu Santo. Edificio con una sola nave rematada por cabecera cuadrada en la que se abre un interesante óculo cortado parcialmente por una absurda vivienda adosada al testero.

Iglesia de Santiago el Viejo. Monumento Histórico Artístico desde el 4 de junio de 1931. Planta de una sola nave con cabecera semicircular. En su interior destacaremos el equilibrado arco toral, adornado con tres pares de capiteles figurados con temas variados, entre otros con el de Adán y Eva.

Iglesia de Santiago el Viejo

Iglesia de Santiago el Viejo.

 

Iglesia de San Claudio de Olivares. Monumento Histórico Artístico desde el 4 de junio de 1931. Sencillo edificio de una sola nave rematado por tambor en la cabecera. En el conjunto destaca una interesantísima portada, abierta en el muro norte, por la exuberancia de sus elementos escultóricos figurados y vegetales, de trazas primitivas, pero de gran interés simbólico. Lo mismo se puede decir de los canecillos que rodean el edificio bajo los aleros. En su interior mencionamos la cabecera, con magníficos capiteles tallados.

Iglesia de San Claudio de Olivares

Iglesia de San Claudio de Olivares.

 

Detalle del los arcos de portada de la iglesia de San Claudio de Olivares

Detalle del los arcos de portada de la iglesia de San Claudio de Olivares.

 

Iglesia de San Isidoro. Tiene una sola nave y en su lado sur se abre una sencilla portada. Conserva también algunos canecillos.

Iglesia de San Isidoro

Iglesia de San Isidoro.

 

Iglesia de San Ildefonso. Monumento Histórico Artístico desde el 24 de mayo de 1974. Conserva los muros norte y sur de su primitiva fábrica junto con algunos canecillos y una portada abierta al sur, actualmente cegada, con un original arco.

Iglesia de Santa María Magdalena. Monumento Histórico Artístico desde el 19 de julio de 1910. Tiene planta de una nave rematada por un ábside semicircular con esbeltas ventanas. En el muro sur se abre una magnífica portada con arcos y capiteles tallados con temas vegetales y figurados y otras dos al norte y al oeste, ambas muy interesantes. En el elegante interior el edificio destaca un sepulcro románico de exquisita talla.

Iglesia de Santa María Magdalena

Iglesia de Santa María Magdalena.

 

Iglesia de Los Remedios. De la fábrica primitiva tan solo queda el muro sur.

Iglesia de Santa María la Nueva. Monumento Histórico Artístico desde el 2 de abril de 1945. Extraordinario edificio del siglo XI del que solo se conserva la cabecera y el muro sur a causa de un incendio. Fue reconstruida en el siglo XII. Tiene tres naves rematadas en la cabecera por un hemiciclo central y dos ábsides laterales cuadrados. El central inscribe en su arcada ciega tres ventanales y uno solo en cada lateral. Todos ellos con una interesantísima colección de capiteles figurados. Tiene tres puertas, la más destacable se abre en el muro sur con capiteles tallados. En el interior se guarda una pila bautismal románica.

Iglesia de Santa Maria la Nueva

Iglesia de Santa María la Nueva.

 

Iglesia de Santa Mara la Nueva Detalle de uno de los capiteles de la cabecera

Iglesia de Santa María la Nueva. Detalle de uno de los capiteles de la cabecera.

 

Iglesia de San Cipriano. Monumento Histórico Artístico desde el 3 de junio de 1931. Su reformada planta se remata con tres ábsides cuadrados. Son interesantes los relieves de la fachada sur y los ventanales de cabecera.

Iglesia de San Cipriano

Iglesia de San Cipriano.

 

Iglesia de Santa Lucía. Fue reformada en el siglo XVIII, pero conserva los canecillos y parte de los muros.

Iglesia de San Juan de Puerta Nueva. Su planta original fue de tres naves que se convirtieron en una en el siglo XVI. Tiene tres ábsides cuadrados con interesantes ventanas laterales. En el muro sur se abre una bonita portada sobre la que se abre un magnífico óculo y en el muro norte otra no menos interesante.

Iglesia de San Juan de Puerta Nueva

Iglesia de San Juan de Puerta Nueva.

 

Iglesia de San Antolín. De su fábrica románica solo queda parte del muro sur y algunos canecillos.

Iglesia de San Vicente. Conserva una extraordinaria torre y el muro oeste, en el que se abre una destacable portada, además de algunas ventanas con capiteles.

Portada de la iglesia de San Vicente

Portada de la iglesia de San Vicente.

 

Iglesia de San Leonardo. Edificio de una sola nave reformado en el siglo XVI. Tiene dos portadas. La que se abre al sur está cegada y la occidental se adorna con capiteles vegetales.

Iglesia de Santa María de la Horta. Monumento Histórico Artístico desde el 4 de junio de 1931. Su planta original es de una sola nave rematada por ábside semicircular. Posteriormente se añaden capillas laterales que conforman un segundo cuerpo en la fachada sur. Son destacables las ventanas de la cabecera, así como la portada abierta en el muro sur, con interesantes capiteles figurados. A los pies se alza la torre en la que se abre otra puerta seguida de otra más, similar a la del muro sur. En su interior es de interés la mesa del altar, apoyada sobre arcos y columnas con capiteles tallados.

Iglesia de Santa Maria de la Horta

Iglesia de Santa María de la Horta.

 

Iglesia de Santa Maria de la Horta Detalle del capitel de una de las ventanas

Iglesia de Santa María de la Horta. Detalle del capitel de una de las ventanas.

 

Iglesia de Santo Tomé. Monumento Histórico Artístico desde el 4 de junio de 1931. De la fábrica primitiva queda parte del muro norte y la cabecera, que se remata con tres ábsides cuadrados, todos ellos con ventanas entre las que destacamos la del central. Todas llevan capiteles tallados de gran interés. No podemos dejar de mencionar la magnífica colección de canecillos figurados que corren bajo los aleros de la cabecera. En la fachada norte se abre una espléndida ventana. En su interior se conservan sugerentes capiteles figurados con temas como el Nacimiento y los Reyes Magos.

Iglesia de Santo Tome

Iglesia de Santo Tomé.

 

Iglesia de Santo Tome Detalle de un canecillo con la representacion del pecado de onanismo

Iglesia de Santo Tomé. Detalle de un canecillo con la representación del pecado de onanismo.

 

Iglesia de San Andrés. De su primitiva fábrica solo conserva la torre.

Iglesia de Santiago del Burgo. Monumento Histórico Artístico desde el 24 de febrero de 1915. Planta basilical de tres naves rematadas con tres ábsides rectangulares. Tiene tres portadas. Sobre las de los muros sur y oeste, esta última cegada, se abren sendos óculos. El interior es muy esbelto y conserva una abundante colección de capiteles tallados.

Iglesia de San Esteban. En la actualidad tiene una sola nave con tres ábsides cuadrados en la cabecera en los que se abren los correspondientes vanos, de entre los que destacamos el central, de traza muy elegante. De las tres portadas que se abren en sus muros mencionamos particularmente la del sur.

Iglesia de San Esteban

Iglesia de San Esteban.

 

Catedral de El Salvador. Monumento Histórico Artístico desde el 5 de septiembre de 1889. Tiene planta basilical de tres naves. De la planta primitiva quedan la imponente fachada sur, la portada del Obispo, la maciza y equilibrada torre y el novedoso y magnífico cimborrio original.

Catedral de El Salvador

Catedral de El Salvador.

 

Catedral de El Salvador Detalle del timpano de la fachada sur

Catedral de El Salvador. Detalle del tímpano de la fachada sur.

 

Junto a la catedral se encuentra la casa del Cid, Monumento Histórico Artístico desde el 3 de junio de 1931, edificio de arquitectura civil románica de entre los siglos XI y XII.

Casa del Cid

Casa del Cid.

 

Al otro lado del río Duero se encuentra la iglesia de El Santo Sepulcro, Monumento Histórico Artístico Provincial desde el 13 de junio de 1977. Tiene una sola nave con cabecera cuadrada. Fue reconstruida en el siglo XIII. De la fábrica original solo queda la torre.

Iglesia de El Santo Sepulcro

Iglesia de El Santo Sepulcro.

 

La iglesia de San Frontis, muy cerca de la anterior, tiene dos naves y un interesante ábside poligonal con dos ventanales. Conserva algunos canecillos figurados bajo los aleros.

iglesia de San Frontis

iglesia de San Frontis.

Hay sólo 1 comentario.

  1. Wilber Pacitto dice:

    I have not checked in here for some time since I thought it was getting boring, but the last several posts are good quality so I guess I?¦ll add you back to my daily bloglist. You deserve it my friend 🙂

    http://www.borvestinkral.com/

Deja un comentario

Introduce tus datos para iniciar sesión.