ROMÁNICO
VIAJES
Prehistoria
ALONSO, A. y GRIMAL, A. La mujer en el arte de los cazadores epipaleolíticos. Gala nº 2. Barcelona, 1993.
BELTRÁN, ANTONIO. Las vulvas y otros signos rojos de la cueva de Tito Bustillo (Ardines, Ribadesella-Asturias). Actas del Symposium Internacional de Arte Rupestre de Santander, 1973.
BOSINSKI, G. Y SCHILLER, P.Représentations féminines dans la Grotte du Planchard (Vallon Pont d´Arc, Ardechè) et les figures feminise du type Gönnersdorf dans l´art parietal. Préhistoire Ariégeoise, III. Saint-Girons, 1998
CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, M. A. Introducción al método iconográfico. Ariel Prehistoria. Barcelona, 2007
DELPORTE, H. La imagen de la mujer en el arte prehistórico. Colegio Universitario de Ediciones Istmo. Madrid, 1982.
GIEDION, s. L´Eternel Present. La Naissance de l´art. Bélgica, 1964.
GIMBUTAS, MARIJA. El lenguaje de la diosa. Ediciones Dove. Oviedo 1966.
ROMUALDI, A. Los Indoeuropeos. Orígenes y migraciones. Ed.CEl. Madrid, 1997.
SANCHIDRIÁN, J. L. Manual de arte prehistórico. Ariel Prehistoria. Barcelona, 2008.
VIÑAS, RAMÓN. La Valltorta. Arte Rupestre Levantino Español. Ed. Castell. Barcelona, 1982.
VILLAR, FRANCISCO. Los Indoeuropeos y los orígenes de Europa. Ed, Gredos, 1991.
Egipto
ASIMOV, ISAAC. Historia universal. Los egipcios. T.III Alianza Editorial S.A. Madrid, 1981.
ASSMAN, JAN. The Search for God in Ancient Egypt. Ithaca. Nueva York, 2001.
CASTEL, ELISA. Diccionario de mitología Egipcia. Aldebarán. Madrid, 2007.
BARGUET, PAUL. El Libro de los muertos de los antiguos egipcios. Ed. Desclée de Brouwer S.A. Bilbao, 2000.
HORNUNG, ERIK. The Ancient Egyptian Books of the Afterlive. Ithaca. Nueva York, 1999.
PARRA ORTIZ, J M. Vida amorosa en el Antiguo Egipto. Ed. Aldebarán. Madrid 2001
SELEEM, RAMSÉS. El Libro egipcio de los Muertos. Edad. Arca de sabiduría. Madrid, 2004
STORCH DE GRACIA J. M. y LÓPEZ DE CEBALLOS, E. (Traducción). Egipto. El mundo de los faraones. Köneman. Colonia, 1997.
VIDAL MANZANARES, CÉSAR. Diccionario histórico del Antiguo Egipto. Alianza Editorial S.A. Madrid, 1993.
Grecia y Roma
ATENEO DE NAUCRATIS, Sobre las mujeres. Libro XIII de La cena de los eruditos. Akal, 1994.
BIANCHI BANDINELLI, RANUCCIO. El arte en la Antigüedad Clásica. Grecia. Akal. 1998. El arte en la Antigüedad Clásica. Etruria-Roma. Akal. 2000.
BLÁZQUEZ, JOSÉ MARÍA. El Mediterráneo, historia, arqueología, religión y arte. Ediciones Cátedra. Madrid, 2006.
BOARDMAN, JOHN. El arte griego. Ediciones Destino. Madrid, 2002.
CHADWICK, JOHN. El Mundo Micénico. Alianza Editorial S.A., Madrid, 2005
FISCHER E.A., POBLADOR RELANCIO, E.M., CAMP, J.M., RODRÍGUEZ FISCHER, C. El mundo de los antiguos griegos. Ediciones Blume. Barcelona, 2004.
GABUCCI, ADA. Roma. Electa. Barcelona, 2005.
GRIMAL, P. Diccionario de la mitología griega y romana. Ed. Paidós Ibérica. Barcelona, 1982.
FRONTISI DUCROUX y V. V. Los misterios del gineceo. Akal. Madrid, 2005.
SPIVEY, N. y M. SQUIRE. Panorama del mundo clásico. Ediciones Blume. Barcelona, 2005.
India
Agud, ANA, y FRANCISCO RUBIO (traducción del sánscrito, introducción y notas). La ciencia del Brahman: once Upanisad antiguas. Madrid: Trotta, 2000.
CALASSO, R. Ka. Anagrama. Barcelona, 1999.
COMBAZ, G. Masques et dragons en Asie. Bruselas, 1945.
COOmaraswamy, Ananda Kentish: Los Vedas: ensayos de traducción y exégesis. Madrid: Sanz y Torres, 2007.
FIROLAMO, G. Diccionario Akal de las religiones. Akal. Madrid, 2001.
Flood, GAVIN. El hinduismo. Madrid: Akal Cambridge, 1998/2003.
FRÉDÉRIC, L.. Dictionaire de la civilisation indienne. Robert Laffont. París, 1987.
LIPNER, J. Their religious beliefs an practices. Routlege. Londres, 1998.
O´FLAHERTY, W. D. The Rig Veda. Penguin. Londres, 1981.
RENOU, L. y J. FILLIZOAT. L´Inde classique: Manuel des études indiennes. Imprimerie Nationale. París, 1949.
Tola, F. y C. Dragoneti. Filosofía de la India. Del Veda al Vedanta. El sistema Samkhya. Sabiduría Perenne. Barcelona: Editorial Kaidós, 2008. El sutra del loto: De la verdadera doctrina Saddharmapundarikasut Ra. México , 1999.
Vyasa. JULIO PARDILLA (Traducción). El Mahabharata. Edicomunicación. Barcelona, 1986.
Vyasa, VAGABAN. Los Vedas. Madrid: Ediciones Ibéricas, 1982 (1ª ed., 5ª imp.).
WATERSTONE, R. India, creencia y ritual. Los dioses y el cosmos. Meditación y artes yóguicas. Debate – Círculo de Lectores. Barcelona, 1996.
ZIMMER, H. Mitos y símbolos de la India. Siruela. Madrid, 1995.
Europa
ANDERSEN, JORGEN. The Witch on the Wall. Medieval Erotic Sculpture in the British Isles. Rosenkilde
and Bagger, Copenhagen. Georgen Allen & Unwin (Publisser) Ltd., London, 1977.
ARMAS, G. La moral de San Agustín. Difusora del Libro. Madrid, 1954.
CARO BAROJA, JULIO. Las brujas y su mundo. Alianza Editorial S.A. Madrid, 1973.
DEMPF, A. La ética en la Edad Media. Gredos. Madrid, 1958.
DÍAZ Y DÍAZ, M. C. Las primeras glosas hispánicas, Universidad Autónoma de Barcelona. 1978.
DUBY, GEORGES y PHILIPE ARIES. Historia de la vida privada. La Alta Edad Media. Taurus ed. Medir, 1991.
GÓMEZ TABANERA J.M. Azabache, piedra de virtud astur en el Camino de Santiago. III Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas. Oviedo, 1993.
GRAVES, ROBERT. Los mitos griegos. Ariel. Barcelona, 1984.
MAHONEY, J. The mahing of Moral Theology: a study in the Roma Catholic Tradition. Clarendon Press, Oxford, 1987.
MENÉNDEZ PIDAL, R. Orígenes del español. Madrid, 1972.
RIUS, M. La vida, las costumbres y el amor en la Edad Media. Barcelona, 1959.
ROMERO OTAZO, El penitencial Silense. Seminario Conciliar de Madrid. Madrid, 1928.
SAIZ VARELA, J.A. y NAVAJAS TWOSE, E. y otros. ¡Brujas! Sorginak. Los archivos de la Inquisición y Zugarramurdi. Ministerio de Cultura, Dir. Gral. del Libro, Archivos y Bibliotecas. Madrid, 2008.
SEGURA GRAIÑO, C., La sociedad y la iglesia ante los pecados de las mujeres en la Edad Media. Anales de Historia del Arte, 1993-1994.
SEZNEC, J. The Survival of the Pagan Gods. The Mythological Tradition and Its Place in Renaissance Humanism and Art. Tennesse, 1953.
VALDEÓN, JULIO. Vida Cotidiana en la Edad Media. Cuadernos Historia 16. Madrid, 1985.
VANDENBROUCKE, F. O. La morale monastique du XI au XVI siécle. Nauwelaerts. Lovaina, 1966
VIVANCOS GÓMEZ, M. C. El monasterio de Silos y su scriptorium. El scriptorium silense y los orígenes de la lengua castellana. Valladolid, 1995. p.X-XL. Las glosas en su contexto cultural. Actas del IV Congreso internacional de historia de la lengua española. Logroño 1998, vol. II, p.961-964.
VOGEL, CYRILLE. Le pécheur et la penitence au Moyen Age. Editions du erf. París, 1969.
WIRTH, O. Le symbolisme hermétique dans ses raports avec l’alchimie. París, 1931.
PIRENNE, HENRI. Las ciudades de la Edad Media. Alianza Editorial. Madrid 1983. El origen de las formaciones urbanas en la Edad Media. Revue historique, núm 53 de 1983 y núm. 57 de 1985, París ; Histoire économique et sociale du Moyen Age. (Edición actualizada por Hans van Werveke). Presses universitaires de France. París, 1969.
HERNÁNDEZ ALONSO, C., FRADEJAS LEBRERO, J., MARTÍNEZ DÍEZ G. y RUIZ ASENCIO J.M. Las Glosas Emilianenses y Silentes. Edición crítica y facsímil. Excmo. Ayuntamiento de Burgos. Burgos 1993.
Hay sólo 1 comentario.
Hey very nice web site!! Man .. Excellent .. Amazing .. I will bookmark your blog and take the feeds also…I’m happy to find numerous useful information here in the post, we need develop more techniques in this regard, thanks for sharing. . . . . .
http://www.borvestinkral.com/