ROMÁNICO
VIAJES
Segovia Conjunto Histórico Artístico desde el día 12 de junio de 1941.
Iglesia de San Millán. Monumento Histórico Artístico desde el día 3 de junio de 1931. Impresionante y armonioso conjunto arquitectónico del siglo XII con planta de tres naves rematadas por tres ábsides semicirculares, a los que hay que añadir uno más que corresponde a un gran atrio similar al que se abre al sur, cuya arquería se adorna con interesantes capiteles figurados y una larga colección de canecillos bajo sus aleros.
Iglesia de San Millán.
Iglesia de San Clemente. Interesante edificio con una sola nave en su planta. La cabecera se cierra con tambor en el que se abren seis ventanas. En los aleros se conservan canecillos tallados. Al sur, bajo el pórtico, se encuentra una portada y, al oeste otra más, aunque cegada actualmente.
Iglesia de los Santos Justo y Pastor. Monumento Histórico Artístico desde el día 26 de septiembre de 1993. Sencillo conjunto de una nave con ábside semicircular y, al norte, torre cuadrada de tres cuerpos, dos de ellos con notables ventanas. La portada de acceso se abre al oeste y se adorna con sugerentes capiteles figurados. En el interior de la cabecera se conservan interesantísimas pinturas murales.
Iglesia de los Santos Justo y Pastor.
Iglesia de San Martín. Monumento Histórico Artístico desde el día 3 de junio de 1931. Monumental conjunto que destaca muy particularmente por las galerías porticadas que envuelven literalmente al edificio, a excepción de la cabecera, que se remata con el primitivo tambor articulado con ventanas y arcos ciegos. Las galerías se adornan con singulares y bien conservados capiteles pareados, todos ellos tallados con variada figuración, particularmente de aves.
Iglesia de San Martín.
San Esteban. Monumento Histórico Artístico desde el día 12 de diciembre de 1896. El conjunto es similar al del resto de las iglesias de la ciudad, con galería porticada y cabecera semicircular. Pero en San Esteban la torre supera con creces las expectativas. En ella es destacable su esbeltez, acentuada por cinco cuerpos con vanos, ciegos los dos inferiores y los de arriba cuajados de capiteles figurados, en su mayor parte con animales muy finamente modelados.
Iglesia de la Santísima Trinidad. Tiene una nave rematada por delante con torre y ábside de arcada doble. Al sur lleva adosada una galería porticada en la que se abre una de las portadas. La otra se abre al norte y se adorna con arquivoltas lisas y capiteles figurados de gran interés.
Iglesia de la Santísima Trinidad.
Iglesia de San Nicolás. Conserva dos tambores absidales en cada uno de los cuales se abre una ventana.
Iglesia de San Nicolás.
San Juan de los Caballeros. Monumento Histórico Artístico desde el día 3 de junio de 1931. Sede del museo Zuloaga. Llamativo edificio con planta de tres naves, rematadas por sus correspondientes hemiciclos en la cabecera, crucero, torre y pórtico al sur y a poniente, orientación esta última en la que se abre la portada, muy adornada con destacable figuración. No dejaremos de mencionar el alero sur que corre sobre la galería, adornado con arquería lombarda bajo la que se representan diversos personajes.
Iglesia de San Juan de los Caballeros.
Iglesia de la Vera Cruz. Monumento Histórico Artístico desde el día 4 de julio de 1919. Al margen del interés que puede despertar el misterio y ocultismo, no exento de banalidad, que rodea siempre el mundo de los templarios, esta iglesia, que tal vez por su planta circular fue atribuida a los monjes guerreros sin base documental verdadera, es un ejemplo de originalidad y equilibrio de volúmenes. Al este se remata con tres sencillos tambores absidales y al sur con una torre, al lado de la cual se abre una bella portada de similares características que la del oeste, ambas muy bien labradas con interesantes capiteles figurados.
Iglesia de la Vera Cruz.
Iglesia de San Lorenzo. Monumento Histórico Artístico desde el día 3 de junio de 1931. Interesante edificio rematado en la cabecera por tres ábsides semicirculares, el central con tres estupendas ventanas adornadas con capiteles, en uno de los cuales se recuerda el martirio del santo titular. El pórtico se encuentra adosado a los muros sur y oeste y sus arcos se apoyan sobre bonitos capiteles de variada figuración, aunque a veces su estado de deterioro, como ocurre en San Esteban, nos impide apreciar tanto su temática como su fina talla. No nos olvidamos de su esbelta torre mudéjar de cuatro cuerpos ni de la interesantísima colección de canecillos que corre a lo largo de los aleros de todo el edificio.
Iglesia de San Lorenzo.
Hay sólo 1 comentario.
Definitely, what a fantastic blog and educative posts, I definitely will bookmark your blog.Have an awsome day!
http://www.borvestinkral.com/