ROMÁNICO
VIAJES
Ciudad declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, junto con sus murallas, el 15 de diciembre de 1982. A su vez, las murallas fueron declaradas monumento Histórico Artístico el día 24 de marzo de 1984.
Es alrededor del año 1085 cuando el rey Alfonso VI encarga a su yerno, el conde Raimundo de Borgoña, ocupar y fortificar la villa de Ávila. Las murallas comienzan a construirse aprovechando los restos dispersos de las antiguas defensas romanas y, en el año 1090, Pelayo, obispo de Oviedo, ejecuta la ceremonia de bendecir los cimientos y el inicio de las obras.
La muralla, en su estado actual, tiene ocho puertas o portillos, abiertas en sucesivos momentos de su historia. Las más importantes, y más antiguas, son las de San Vicente y la del Alcázar. Por orden de antigüedad le sigue el portillo de El Mariscal y de El Rastro, obras del siglo XII. El resto puede fecharse entre los siglos XIII y XVII.
La ciudad de Ávila desde los Cuatro Postes.
La monumental obra, con algo más de dos kilómetros de longitud y ochenta y ocho torres, termina de levantarse algo más allá del siglo XII.
Fuera del recinto de las murallas se levantan nueve iglesias, todas ellas del máximo interés:
Basílica de los Santos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta. Declarada Monumento Histórico Artístico el día 4 de julio de 1882. Sobran los adjetivos para calificar este extraordinario monumento. Baste decir que es una de las visitas imprescindibles dentro de las rutas que se pueden seguir en el románico europeo, tanto por lo extraordinario de la talla de sus elementos arquitectónicos como por la equilibrada estética del conjunto. Es reseñable la restauración reciente del cenotafio de los mártires que ha recuperado su policromía original.
Basílica de los Santos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta.
Cenotafio de los Mártires en el interior de la Basílica.
Iglesia de San Andrés. Declarada Monumento Histórico Artístico por Real Orden el día 23 de junio de 1923. Es probablemente el edificio más antiguo de la ciudad pues se terminó en los primeros años del siglo XII. Tiene tres naves rematadas cada una por hemiciclo absidal. Completa el conjunto una torre Destacaremos la singular figuración y talla de sus capiteles, tanto interiores como exteriores, así como sus magníficas portadas.
Iglesia de San Pedro. Monumento Histórico Artístico por Real Orden desde el día 30 de mayo de 1914. Tiene planta de cruz latina, con tres naves y tres tambores absidales. Junto a ellos, en el lado norte, se levanta una torre y también el cimborrio. Completan el conjunto tres interesantes portadas. Sobre la que se abre al oeste destaca, por su maravillosa traza, un imponente óculo. Es interesante no pasar por alto la talla de los capiteles interiores, aunque en un mal momento alguien los repintó.
Iglesia de San Pedro en Ávila.
Iglesia de San Segundo. Monumento Histórico Artístico por Real Orden desde el día 23 de junio de 1923. Lo mismo que las anteriores, su planta tiene tres naves rematadas por sus correspondientes tambores. Aunque fue reformada en el siglo XVI, conserva del primer edificio la cabecera, el muro sur y algunos tramos aislados en las otras fachadas. Es destacable su magnífica portada y la talla de sus arcos y capiteles, además del interés añadido por el simbolismo plasmado en su iconografía.
Iglesia de San Esteban. Conserva de la época románica la cabecera, tanto en el exterior como en su interior, así como el muro norte. Es destacable la figuración de capiteles y algunos canecillos.
Iglesia de San Nicolás. Monumento Histórico Artístico por Real Orden desde el día 22 de febrero de 1980. Tiene su fábrica tres naves en planta, pero rematadas por un solo tambor, y además una torre adosada en su lado norte. Tiene también dos portadas que se abren al sur y al norte, ésta última muy interesante por su profusa decoración vegetal.
Iglesia de Santa María de la Cabeza. Su fábrica mudéjar tiene tres naves rematadas por sus correspondientes ábsides. Se abren dos portadas, una al sur y otra al oeste.
Iglesia de Santo Domingo. Monumento Histórico Artístico por Real Orden desde el día 23 de junio de 1923, a pesar de lo cual fue derribada en el año 1947 por causa de las obras de ampliación de la Academia de Intendencia. De su antigua fábrica solo es reseñable el arco de la portada, que fue trasladado a la iglesia del Sagrado Corazón, y los capiteles, que se destinaron a soporte de la piedra del altar en el monasterio de Las Gordillas.
Convento de la Concepción (iglesia de La Magdalena). Reformado en el siglo XVI, solo queda del edificio románico la parte exterior de la cabecera y las dos portadas, siendo la más interesante la de poniente, adornada con figuración tallada.
Iglesia de Santa María de la Antigua. De su primitiva fábrica solo se conserva la cabecera y una sencilla portada.
Catedral de El Salvador. Monumento Histórico Artístico por Real Orden desde el día 31 de octubre de 1914. El edificio se comienza a construir a finales del siglo XII. Son muy interesantes los capiteles interiores de la cabecera, de magnífica talla, aunque desigual.
Iglesia de Santo Tomé el Viejo. Monumento Histórico Artístico desde el día 7 de septiembre de 1963. Aunque muy reformado en el siglo XVI, conserva de su primitiva fábrica dos portadas muy interesantes, abiertas al sur y a poniente respectivamente, además de algunos aislados elementos decorativos en su interior.
Hay sólo 1 comentario.
I like this website very much, Its a very nice situation to read and find info . «…when you have eliminated the impossible, whatever remains, however improbable, must be the truth.» by Conan Doyle.
http://www.borvestinkral.com/