ROMÁNICO
VIAJES
Fachada principal del edificio del Museo Arqueológico de Nápoles. El edificio se terminó a comienzos del siglo XVII (1615) para convertirse en Palacio de los Estudios Reales, sede de la Universidad de Nápoles. En 1777 Fernando IV encargó al arquitecto Fuga su restauración y adaptación del mismo para albergar el Museo Real, y la Biblioteca Real, conteniendo en su interior las colecciones arqueológicas de Pompeya, Herculano y Estabia, junto a las colecciones de Carlos III de España y que desde 1738 se hallaban en el Palacio Real de Capodimonte. Tras una segunda restauración se convirtió en el Museo Borbónico, incluyendo desde ese momento la colección egipcia de Estéfano Borgia. Por lo tanto, a partir de ese momento pasaron a formar parte de la institución las colecciones privadas mencionadas así como la de los Farnesio, junto con los incesantes y abundantes hallazgos de los yacimientos cercanos al Vesubio excavados en el último tercio del siglo XVIII por la Corona Española en posesión de Carlos III.
Al margen de las vicisitudes históricas del Museo Arqueológico de Nápoles y ciñéndome al tema que nos ocupa, en las dependencias de la institución napolitana se alberga una estancia que en su día se denominó como “Gabinete Secreto”.
Fue creado en al año 1817 con el título de “Gabinete de Objetos Obscenos”, muy adecuado a la moralidad imperante en la época, y con el fin de conservar todos los objetos artísticos procedentes de las excavaciones próximas al entorno administrativo de Nápoles que, como se puede suponer teniendo en cuenta los cuantiosos yacimientos arqueológicos de Pompeya y Herculano, eran y son extraordinarios.
Vista del Foro de Pompeya desde el Arco de Germánico.
El siempre inquietante Vesubio, actor principal de la tragedia, custodia la bahía de Nápoles que se extiende desafiante hasta sus laderas. A la derecha arriba se encuentra Herculano y en las laderas opuestas Pompeya.
Al licencioso Gabinete estaban restringidas las visitas que solo se podían efectuar por medio de permisos especiales y después de acreditar madurez y moral intachable y reconocida. Todo ello por orden expresa de Francisco I, futuro rey de Nápoles, el cual visitó la atrevida colección de la que salió visiblemente pasmado según las crónicas.
En el año 1850 se clausuraron las dependencias del Gabinete “sine die”, en parte debido a las enormes presiones y mojigaterías del puritanismo oficial, entre las que se encontraban las instituciones eclesiásticas como no podía ser menos.
Diez años más tarde Garibaldi conquista Nápoles y ordena de nuevo su apertura, llegándose incluso a editar un inventario completo de la colección. Pero no terminarían aquí las oleadas moralistas y, una vez más, durante el período fascista lógicamente, se volvió a cerrar, permitiéndose tan solo visitas facultativas y con autorización expresa del Ministerio de Educación.
Una de las salas del Gabinete Secreto ubicada dentro de las instalaciones del Museo Arqueológico de Nápoles donde se exponen algunos fragmentos de pinturas procedentes de Pompeya y Herculano.
Finalmente y después de una serie inacabable de problemas técnicos, administrativos de muy diversa índole y otros, entre los no se descartan los consabidos morales siempre subyacentes a tan sicalíptica colección, se reabre definitivamente al público en el año 2000.
En el ámbito del espacio destinado al gabinete, dentro de las dependencias del mencionado e impresionante Museo Arqueológico de Nápoles, se exhiben todo tipo de objetos artísticos relacionados con la vida cotidiana y un extenso repertorio de fragmentos de pinturas murales y mosaicos extraídos, sobre todo, de las casas de Pompeya y Herculano, pero sobre todo relacionados con los distintos aspectos de la sexualidad de la época (los primeros asentamientos están documentados desde el siglo VII a. C. y llegan hasta la erupción del Vesubio en agosto del año 79 d. C.), los cuales van desde aspectos lúdicos y cómicos a culturales, rituales y religiosos sin olvidarnos, por supuesto, de lo que podríamos llamar “organización social” en torno al sexo, es decir, los lupanares y toda su parafernalia litúrgica relacionada con la escultura, pinturas murales y objetos diversos que repasaremos detalladamente y de los que podríamos extraer la conclusión de que lo que hoy conocemos como prostitución era entonces una actividad totalmente normalizada y, en ocasiones, reconocida socialmente, sobre todo la de cierto nivel relacionada con las clases más pudientes.
En el Gabinete Secreto no falta un modelo de entrada a un lupanar pompeyano con la inclusión imprescindible de las simbólicas señas de identidad del establecimiento, es decir, dos falos de regular porte sobre la entrada. Junto a la puerta también podemos ver otra pintura de corte irónico en la que un asno trata de sodomizar a un león en presencia de la diosa Victoria.
Junto a la puerta reproducida en la imagen anterior también podemos ver otra pintura de corte irónico en la que un asno trata de sodomizar a un león en presencia de la diosa Victoria. Todo ello viene a representar el dicho popular de que “la paciencia vence a la fuerza” aunque la representación gráfica con dichos actores nos haga dudar de la veracidad del aforismo que, por otro lado era moneda corriente en la época pues se trataba de influencias de las conocidas y populares fábulas grecorromanas, muy utilizadas como enseñanzas morales en todos los ámbitos sociales.
Relieve en ladrillo sobre una fachada señalizando uno de los lupanares de Pompeya cercano a la Vía de la Abundancia. Aunque es conveniente precisar que el falo se solía utilizar a menudo como amuleto protector en la enseña de muchos establecimientos comerciales y negocios, como veremos.
Entrada de la “Casa de los Vetti, dos ricos negociantes (Aulo Vettio Restituto y Aulo Vettio Conviva) que gastaron ingentes sumas de dinero para demostrar su poder económico. En el vestíbulo vemos la imagen de Príapo, dios de la fecundidad y protector eficaz contra el mal de ojo y todo tipo de conjuros causados por la envidia. La casa es admirable por la perfección y efusión de sus pinturas murales que decoran sus paredes todas ellas del IV estilo pompeyano y fechadas después del terremoto del año 62 d. C.
Emblema o enseña de una tienda o establecimiento comercial con una representación caricaturesca de Hermes portador de un gran falo que, como ya se dijo, era un potente protector contra todo tipo de conjuros malignos y especialmente contra el mal de ojo, lo cual hacía de este tipo de iconografía algo muy apropiado para defender el negocio.
Pintura mural procedente de una de las villas de Pompeya con la representación de las dificultades de un Sátiro intentando copular con Hermafrodito, el bello dios dotado con un espléndido cuerpo femenino, sin que aparentemente vaya a conseguirlo. Hermafrodito, hijo de Mercurio y Venus, reunía en su rostro toda la belleza de sus padres. Un día, bañándose en una fuente sufrió el acoso de la náyade Salmacis, la cual vivía junto a la fuente, pero como ésta no pudo consumar el acto sexual, rogó a los dioses que le concedieran reunir todas las características de ambos cuerpos en uno solo pero con los dos sexos. Lo cual le fue concedido.
Polifemo y Galatea en actitud amorosa en una de las pinturas murales procedentes de la Casa de los Capiteles Policromados ubicada en Pompeya. Galatea fue una de las nereidas amada de Polifemo y al mismo tiempo de Acis. Naturalmente la nereida prefería a Acis en vez de al monstruoso y deforme Polifemo por lo que éste le dio muerte arrojándole un peñasco, actividad a la que era bastante aficionado. En contestación Galatea se escapó al mar para reunirse con sus hermanas.
Pintura de carácter mitológico con la representación de “Leda y el Cisne” procedente de Herculano. Este tipo de escenas se pusieron de moda entre la clase más pudiente de la sociedad vesubiana por influencias helenísticas. Leda, cuyo marido era Tindareo, era muy bella. Lo cual fue descubierto por el dios Júpiter en las orillas del Eurotas y decidió montar una escenita en la que Venus, disfrazada de águila, perseguía a Júpiter disfrazado de cisne, con lo cual pretendía justificar que fuera a refugiarse inexcusablemente y como último recurso a los brazos de Leda. Como suele ser habitual en estos casos, Leda parió a los nueve meses, en este caso dos huevos. De uno de los cuales salieron Cástor y Clitemnestra y del otro Pollux y Helena. Los dos últimos fueron considerados como hijos de Júpiter y los otros dos de Tindareo, más que nada para paliar en parte el feo asunto de los cuernos.
Pintura con la representación explícita de una pareja copulando. En general este tipo de escenas se reproducen de manera habitual en otros objetos de uso cotidiano, como por ejemplo las lucernas, cajas de tocador, reverso de espejos y vasos de cerámica, aunque en el caso de las pinturas decorativas, muy propias de casas de familias de posición desahogada, suelen reproducirse en las paredes de habitaciones periféricas o habitaciones reservadas al dueño de la casa que, en este caso, se trata de la del Vetti, independientemente de su uso decorativo normalizado en las casas de prostitución que por supuesto también se ejercía con frecuencia en tabernas y termas, ambientes muy propicios para las relaciones tanto hetero como homosexuales.
Otra escena del mismo corte que la anterior que proviene de uno de los lupanares de Pompeya. En ocasiones las propias pornai solían escribir sobre las pinturas algunas recomendaciones al cliente como “lente impelle” que no es necesario traducir.
Por lo que se refiere a las cerámicas y vasos, las representaciones de carácter erótico son abundantes y en ellas encontraremos escenas variadas tanto de carácter homosexual como heterosexual, sátiros y dioses itifálicos, tintinábulos y lucernas de contenidos explícitos y con personajes muy diversos como hetairai, pornai, diosas y dioses y, desde luego, los imprescindibles clientes beneficiarios, aunque justo es reconocer que este tipo de objetos son comunes en toda la geografía del Imperio y no solo en Pompeya y Herculano.
Ánfora etrusca de figuras negras con la escena de un personaje masculino sodomizando a un adolescente, estilo e iconografía muy propios de los habitualmente producidos en el entorno de la cultura al cuerpo de los gimnasios griegos. Escenas que, por otra parte, también son habituales en todo el entorno geográfico del Imperio.
Vaso de cerámica con figuras rojas sobre fondo negro con la representación de un personaje femenino tratando de excitar a un equino, cosa que por lo que se ve ya ha conseguido.
Como se sabe la pintura mural y los mosaicos han proporcionado en ambas ciudades una enorme colección de ejemplos extraordinarios, tanto de tema erótico como mitológico, religioso, arquitectónico, zoológico y paisajístico, y lo mismo sucede con la escultura, tanto en mármol como en bronce, objetos en los que el Gabinete es generoso no solo en cantidad sino en calidad.
Los mosaicos de contenido erótico, y sobre todo los de trasfondo mitológico, constituirán, durante todo el período del coleccionismo encopetado de alto nivel social pompeyano, un recurrente motivo de inspiración artística por su aceptación como signo de conocimiento de los autores clásicos, que no desdeñaban los temas obscenos en sus obras literarias, o sea, como indicio de estar en posesión de un fehaciente acervo cultural. En este caso la escena representa al dios Pan acercándose con claras intenciones a la Ninfa Pitys, aunque ésta no muestra una actitud demasiado clara con respecto a las suyas. Pero la historia nos aclara que la ninfa fue amada por Pan y Bóreas al mismo tiempo, lo que dio lugar al enfado de Pan, el cual decidió arrojar a Pitys contra una roca, a resultas de lo cual murió. Bóreas totalmente deprimido por la ausencia de su amada, suplicó a la diosa Tierra que la hiciera revivir aunque fuera con otra forma, y la diosa decidió convertirla en árbol porque, lógicamente, todo lo vegetal era cosa que se le daba muy bien. Y del nombre de Pitys, finalmente, salió el nombre del “pino”, que es el árbol que aun llora cuando lo agita el viento Boreal.
Precioso mosaico con la representación de un Sátiro y una Ninfa en actitud amorosa, procedentes del segundo peristilo de la Casa del Fauno de Pompeya y actualmente expuestos en el Museo Arqueológico de Nápoles.
Los objetos de la vida cotidiana tales como tintinábulos, lucernas, lámparas, figurillas, vidrios, cerámicas de tocador, espejos y amuletos de todo tipo, son también abundantes y casi siempre están relacionados con el sexo como protector contra todo tipo de conjuros o maleficios dañinos y magias negras.
Tintinábulos o campanillas de bronce decorados con falos y sobrefalos de los que cuelgan las campánulas que sonarán ya agitadas por el viento, ya zarandeadas por las puertas al abrirse avisando así de la presencia de clientes o visitantes.
Lamparilla de aceite en cerámica con engobe negro con un falo alado proveniente en una de las casas de Pompeya.
Lucerna o lamparilla de aceite en terracota policromada representando un sátiro barbudo de cuyo enorme falo salía la mecha para encender la llama. El hecho de que una lucerna sirve básicamente para hacer algo de luz en la oscuridad, no deja de tener un cierto contenido simbólico lógico, sobre todo si tenemos también cuenta las propiedades protectoras del falo contra la nigromancia y el mal de ojo.
Adornando el Jardín de la Villa de los Papiros de Herculano se encontraba este grupo escultórico en mármol. De una belleza y salacidad incomparables, el conjunto representa al dios Pan con una cabra víctima de su incontinencia desatada. No se puede negar un cierto tinte humorístico o burlesco al contemplar la paciencia y la actitud dócil de la damnificada (para tratarse de una indómita cabra), en la que el dios descarga sus tensiones.
19 comentarios.
Id forever want to be update on new articles on this internet site, bookmarked ! . gbdeeebafage
Ive learn some excellent stuff here. Certainly worth bookmarking for revisiting. I wonder how a lot attempt you set to create such a fantastic informative web site. bddedbbeefbd
The principle isn’t to artificially turn out to be effective, dcfkdedaegdd
Some really nice and useful information on this web site, also I conceive the style and design holds superb features. beeebffkbeeabkda
You actually make it seem really easy together with your presentation but I in finding this matter to be really something that I feel I would by no means understand. It sort of feels too complex and extremely broad for me. I’m looking forward for your next publish, Ill try to get the cling of it! kagdgfgeaede
Greetings! Very useful advice within this article! It is the little changes that make the most important changes. Many thanks for sharing! faadebbdfdfabcdd
Really wonderful information can be found on web blog. gdefbebgfeak
very nice post, i certainly love this web site, keep on it ddfkdkakacef
My brother recommended I may like this website. He used to be totally right. This post truly made my day. You can not consider simply how so much time I had spent for this info! Thanks! egdfgaakbdfd
Spot lets start off perform on this writeup, I seriously consider this astounding internet site needs much more consideration. Ill apt to become once again to find out to read considerably a lot more, thank you that information. ccfakafbefggbkbb
whoah this weblog is wonderful i love studying your posts. Stay up the great work! You know, many individuals are searching round for this info, you can aid them greatly. cecbkbfcaeff
I relish, cause I discovered just what I used to be taking a look for. You’ve ended my 4 day lengthy hunt! God Bless you man. Have a great day. Bye gakaagbebdfe
I think this is one of the most significant information for me. And i’m glad reading your article. But should remark on some general things, The web site style is wonderful, the articles is really excellent D. Good job, cheers kedggefdgaae
Surely together with your thoughts here and that i adore your blog! Ive bookmarked it making sure that I can come back & read more inside the foreseeable future. dafeekadddggdfdg
You are a really persuasive writer. I can see this in your writeup. You’ve a way of writing compelling info that sparks significantly interest. gddgegkdkgfg
doFPRv Some genuinely nice and utilitarian info on this website , besides I think the design and style contains fantastic features.
«Great blog article.Thanks Again. Fantastic.»
Excellent read, I just passed this onto a colleague who was doing some research on that. And he just bought me lunch as I found it for him smile So let me rephrase that: Thank you for lunch! «Any man would be forsworn to gain a kingdom.» by Roger Zelazny.
http://www.borvestinkral.com/
Bon appetite